¿El aprendizaje es algo tan trivial que se pueda observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Definitivamente no, porque el aprendizaje es algo tan complejo que involucra procesos internos y externos del estudiante mismo.
Vargas comenta que la construcción del conocimiento se estructura en un proceso cognitivo que moviliza lo aprendido mediante la asimilación y la acomodación, dando origen aún nuevo conocimiento.
El aprendizaje por competencias busca la mediación de este proceso tratando de lograr una interrelación de los diferentes aprendizajes y la estructuración de una nueva competencias.
Los estudiantes tienen conocimientos formales e informales que son la base cognitiva para poder asimilar los nuevos aprendizajes que va adquiriendo en la aula y en la vida misma. El aprendizaje por competencias nos da la posibilidad de estructurar un proceso cognitivo solido que pueda ser transferido a la vida real y con capacidades y habilidades.
El trabajo con competencias disciplinarias y genéricas forma una red de conocimientos que lleva a las competencias de su saber en el ser y en el mundo.
El proceso de aprendizajes es tan sofisticado que necesitaríamos entender los cambios cognitivos, afectivos y sociales que se involucran para lograr llegar al aprendizaje.
El reto es muy grande para las autoridades y profesores que pretendemos trabajar por competencias y adquirir nosotros primero mismos esas competencias es el principio del cambio.
lunes, 7 de junio de 2010
domingo, 6 de junio de 2010
Fundamentos Teóricos
El constructivismo de Piaget y el aprendizaje significativo son la base del proceso de aprendizaje, siendo este, analizado con mayor complejidad enfatizando en las condiciones internas y externas. El aprendizaje por competencias inicia desde esta postura, considerando la integración del medio ambiente desde su relación social, Vigotski menciona que la interacción con su medio ambiente es sumamente importante, debido a que el aprendizaje se da con relación con otros iguales o expertos. Este proceso incide en la zona de desarrollo próximo ya que la interacción ofrece un andamiaje donde el aprendizaje se puede apoyar. El constructivismo se apoya en las teorías mencionadas y da sostén al aprendizaje por competencias, ya que se pretende que el aprendizaje se aplique en la solución de problemas reales. Buscando su bienestar y el bienestar de su comunidad y el mundo en general, es decir de su entorno y del mismo.
Etiquetas:
competencias,
constructivismo,
teória
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)